Para dar por finalizada esta maravillosa asignatura “Literatura Infantil” del segundo curso de la carrera de Educación Infantil, realizaré un artículo final sobre la evolución de dicha asignatura.
En dicho artículo describiré cada una de las ideas claves de la asignatura, como también explicare de manera personal todo lo aprendido en ella, que gracias a ello me aportara mucho en mi futuro profesional cuando este en mi aula con cada uno de los niños.
A criterio personal tengo que decir que este blog me ha aportado mucho, del que he aprendido bastantes ideas que antes las creía inexistentes. La evaluación de este tipo de procedimientos me parece mucho más efectivo que realizar un simple examen. El hacerlo de manera práctica y que tengamos la oportunidad de aprender tanto de nosotras mismas como de otras compañeras. El poder ayudarnos mutuamente y el poder conocer otras cosas distintas por parte de nuestros compañeros es algo muy enriquecedor.
Gracias a esta asignatura, he conocido el verdadero valor de un libro, de un cuento, vamos con decirte que desde que comenzamos el semestre mi obsesión era agrandar más y más mi biblioteca personal y profesional, observando cada uno de los aspectos necesarios para obtener un libro.
Como también la importancia de transmitir la literatura infantil de una manera mucho más artística, motivadora y divertida.
Un dato importante es que tenemos que buscar libros que hagan sentir a los niños, no que enseñen algo, que es lo que solemos hacer siempre o por lo menos yo era en lo que me fijaba antes de conocer esta preciosa asignatura.
A continuación expondré de manera ordenada cada uno de los bloques, ya que me parecen que están muy bien ordenados como para llegar yo ahora y hacer lo contrario.
Para situarnos de manera en general estos son los 5 bloques que hemos conocido y de los que hemos aprendido de esta maravillosa asignatura:
- Libros infantiles de autor: análisis y selección.
- Textos folclóricos: selección y adaptación.
- La hora del cuento.
- Creación literaria con y para los niños de educación infantil.
- Biblioteca de aula y animación a la lectura.
Espero que mis líneas os hagan reflexionar y acercaros a la literatura como futuros profesionales, y no profesionales.
BLOQUE I: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Como primer aporte de este primer bloque, era tomar contacto con conceptos básicos de la literatura infantil, su evolución a lo largo del tiempo, las características principales de los distintos géneros, como el saber elegir y analizar correctamente los textos adecuados según la edad de los receptores y su momento evolutivo. Un docente tiene que tener claro que los textos que utilicemos en nuestra aula, van a ser una piedra angular en el desarrollo de los niños, tanto en todos los niveles afectivos como en los conocimientos propuestos para la etapa educativa en la que se encuentran. Gracias a la utilización de la literatura infantil tenemos un amplio abanico de posibilidades didácticas para trabajar con los niños, donde estos desarrollan su pensamiento, dándole pie a que imaginen, fantaseen,…
Cuando vamos a elegir un libro de todos los que existen actualmente, tenemos que tener claro, y saberlo diferenciar si es un texto literario o para literario. Si antes de comenzar la asignatura, me preguntabas la diferencia entre literatura y para literatura, no sabría decirte cuál era su diferencia, ya que no sabía que había tipos de esta. Pero gracias a estas maravillosas clases, pude conocer y entender la gran diferencia que existen entre estos conceptos. Un texto literario tiene que ser artístico, ya que la literatura es el arte que utiliza las palabras para manifestarse, sin el propósito de enseñar ni inculcar pensamientos o valores. En estos textos predomina la función poética, debe pertenecer a uno de los géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral), y ha de ser un texto de ficción aun cuando este inspirado en hechos reales. Sin embargo un texto paraliterario, aunque presenta todas las características de un texto literario, es para informar o enseñar algo, sin inculcar enseñanzas moralizadoras como ocurre en las fabulas, parábolas o biografías.
Recuerdo que cuando me encontraba de prácticas en un centro educativo, la profesora me decía que fuera a la biblioteca que tenían y eligiera uno de los libros para contárselo a los alumnos. Claro yo cogía el que quería, el que más me gustaba por su portada, o el que me transmitía algo, sin fijarme en cada uno de los aspectos importantes que he aprendido en la asignatura. Ahora me doy cuenta, que madre mía lo que hacía, no tenía ni idea de todo lo que deberíamos de saber para poder actuar bien.
Por otro lado en este bloque hemos conocido el recorrido por el que ha pasado la historia de la literatura hasta el día de hoy, requisito importante para el docente o cualquier persona para tener una idea general sobre ella y de darse conocedor de que somos muy afortunados, ya que actualmente tenemos muchos más recursos que antes.
También vemos cómo ha evolucionado la literatura infantil a lo largo de la historia, que comenzó siendo paraliteraria con el fin de moralizar o educar y se ha llegado a convertir en una auténtica literatura, donde los niños disfrutan de los libros. Fue gracias a Gloria Fuertes, una autora importante de la literatura infantil, pionera en escribir libros para niños, centrándose siempre en los interesantes de los niños.
También hemos conocido sobre el texto teatral, que se escribe para ser representado, no para ser leído. El teatro es un recurso importante para los niños, ya que le permite hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, situarse espacial y temporalmente, poner en practica medios de expresión artística, conocer su propio cuerpo y saber actuar con él, y trabajar la psicomotricidad. Desde mi humilde opinión el trabajar el teatro es una manera muy motivadora tanto para los niños como para el docente donde se consiguen muchos de los objetivos propuestos en educación infantil.
Como también la poesía de autor, que no se suele ver mucho en el aula. Se deben presentar a los niños mediante juego de palabras, metáforas y adivinanzas, ya que con ellos lo que ocasionamos es favorecer la creatividad y la imaginación de nuestros alumnos.
También vimos los cuentos de autor, donde es muy importante que los niños se puedan identificar en ellos. Para cuando los escojamos debemos de tener en cuenta la edad de los niños al que va a ir dirigido el texto.
En general he de decir que he este bloque ha sido fundamental para poder comenzar con esta asignatura, ya que tenían una idea bastante errónea. Pensaba que detrás de cada uno de los textos tenía que haber una enseñanza pero no era así, lo más importante es generar emociones en los niños, que se diviertan cuando leen, porque si no es así, poco podemos hacer para crear a unos grandes futuros lectores. Desde pequeña he odiado los libros, me aburrían y mis padres no conseguían nada para que yo pudiera coger un libro y leer, pero gracias a esta asignatura todo cambio, cada día me gustan más los libros, solo puedo decir gracias por enseñarme eso porque si no, no hubiera podido transmitírselo a mis alumnos.
Por último y para dar por finalizado este bloque trabajamos el análisis de los textos de autor. Para ello nos fijaremos tanto en su formato como en su contenido, para poder elegir adecuadamente. Cuando realizaba la actividad pensaba que no era capaz de poder realizarla con éxito, me costó muchísimo por lo menos el tema del contenido. El formato la verdad que leyendo los apuntes y buscando por internet fue bastante fácil realizarlo, pero el contenido como he dicho me costó. Para hacer un breve esquema de cómo hacer un análisis sobre el libro que tengamos en nuestras manos, tenemos que seguir los siguientes pasos.
Primero se comienza con el formato, donde nos fijamos en su aspecto externo como su manejabilidad, su tamaño, la motivación de la portada. Y luego fijarnos en las ilustraciones, si son atrayentes, estereotipadas,…, como también en la tipología, si es ajustada para la edad de los niños, si es legible, espacios, tamaño,…
Como segundo paso trabajamos el formato del libro, donde nos fijamos tanto en el tema principal como en los secundarios, si son adecuados para el momento evolutivo del niño, también en los protagonistas tanto el principal como los secundarios, los valores y contravalores, y por último el lenguaje, si utiliza un vocabulario adecuado, claro,….
Yo la verdad es que me costó bastante diferenciar el tema principal con los secundarios, ya que no bastaba solo con ceñirte en el título del libro, sino que había que ir mucho más allá, pensar en lo que realmente nos aporta el libro.
En líneas generales, tengo que me da mucha rabia y pena que muchos profesores no se ponen a parar a analizar los libros que van a utilizar en el aula, ya que no le dan la importancia que realmente tiene la literatura infantil, y deberían de hacerlo porque es muy enriquecedor tanto para ti como docente como para los niños.
BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
En este segundo bloque, está dedicado a los textos folclóricos, que son aquellas historias, leyendas, mitos, retahílas,… que han ido pasando de generación en generación a lo largo de toda la historia, donde se han ido transformando poco a poco. Cuando estábamos en clase, la profesora nos estuvo contando muchas historias, que por cierto me encantaron, y muchas de ellas ya las sabía pero con muchísimos cambios.
También conocimos las características de estos textos, como algunos recopiladores de ellos, los Hermanos Grimm entre ellos, y sobre todo y más importante el saber adaptar este tipo de textos para los niños.
Las tres características principales de estos textos es que estos nacen de la cultura tradicional y son anónimos. Se transmiten de forma oral y tienen múltiples de versiones.
Hay dos tipos de folclore, en prosa, literatura “de grupo” o de “familia”, y en verso, relacionados con el juego, la música y el movimiento corporal (a excepción de las nanas). Cuando trabajamos el folclore en el aula, lo podemos usar como una forma de aprendizaje y a la vez un entretenimiento para el niño, ya que así él vive la palabra, su ritmo, su musicalidad, como también incorporarlo a la cultura actual y pasada.
Hay que destacar que los textos folclóricos son para contar y cantar, en ningún caso deben ser leídos porque pierden su esencia.
Los textos folclóricos en prosa son:
- El mito, que es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de los dioses y héroes en tiempos prestigiosos y lejanos.
- La leyenda, que es una transmisión de un suceso, que por extraño o milagroso que sea, se recuerda como algo verdadero.
- La fábula es breve y con sentido moral e intelectual, la cual es protagonizada por animales que reflejan actitudes humanes. Su intención es moralizante y concluye siempre con una moraleja explicita.
- El cuento folclórico es un relato breve ficticio y con carácter lúdico surgido de la tradición oral. Por ejemplo los cuentos de animales, de fórmula de hadas o cuentos maravillosos (Vladimir Propp).
Los textos folclóricos no tienen ninguna moraleja, son los recopiladores de estos textos los que las incluyeron. Este tipo de textos tienen una función principal que es la lúdica, ya que se contaban en grupo y en reuniones, al calor de la lumbre. Esto os recordara esas tardes o noches cuando estabais con vuestros abuelos, y os contaban preciosos cuentos, eran noches preciosas que por mi parte eran las mejores.
Desde mi humilde opinión, como maestros no debemos de dejar en el olvido estos preciosos textos, debemos de utilizarlos siempre que podamos, y si es posible buscar manifestaciones de la tradición oral en el ambiente familiar de los niños para hacerles partícipes a todos de esta preciosa tarea, como también implicarles de una forma activa.
Otro apartado del folclore, es el teatro folclórico infantil, que son historias del teatro de títeres y marionetas. Su uso en el aula, favorece la interiorización de los argumentos, de conceptos y del vocabulario, y sobre todo les atrae y les divierte a los niños.
También tenemos la poesía folclórica, donde introduce al niño la palabra, el ritmo y los símbolos. Ejercita su memoria y motricidad. La verdad es que la poesía tiene un gran valor en el proceso de construcción del lenguaje, y como profesores debemos de aprovecharlo al máximo.
Otro apartado, son los cuentos folclóricos, referidos a los cuentos maravillosos o de hadas. Los más populares son los mitos, cuentos de animales, cuentos de formula y cuentos de hadas.
Según la morfología del cuento de Propp, los cuentos folclóricos, maravillosos, responden siempre a una estructuración que tiene tres aspectos fundamentales. Primero nos dice que los papeles deben ser desempeñados por diferentes personales, segundo que las acciones del texto se componen de planteamiento, nudo y desenlace, y tercero y último que las funciones se producen por el significado de las acciones dentro del cuento.
Cuando adaptemos textos folclóricos en muy importante que tengamos unas fórmulas de entrada y de salida, para darle magia al cuento folclórico que estamos contando.
Otro apartado y ultimo sobre los textos folclores, son los distintos recopiladores de las que gracias a ellos tenemos conocimiento de ellos de manera global. Entre ellos podemos encontrarnos con:
- Perrault: es un francés del Siglo XVII, donde sus cuentos son simples, con una moraleja explicita.
- Los hermanos Grimm: estos hermanos alemanes del Siglo XIX, tienen adaptaciones que son muy fieles a las versiones originales. Sus cuentos tienen una visión optimista muy marcada y permiten al niño que se identifique con el protagonista.
- Hans Christian Andersen: Es un danés del Siglo XVII, que se inspira en los cuentos folclóricos para escribir los suyos propios. Son siempre relatos muy delicados, con un final muy triste.
Dado por finalizado toda la teoría fundamental que debemos de conocer sobre estos textos folclóricos, la profesora nos propuso una nueva actividad a desarrollar, realizar una adaptación de un cuento folclórico, en mi caso “El hombre de la piel de oso”. El objetivo que tenía esta actividad, era adaptar el texto eliminando momentos violentos, morbosos,…donde creamos que los niños no pueden llegar a entender. Aunque veamos que los tradicionales textos folclóricos, no pueden llegar a entenderlos, lo mejor es adaptarlo, y no como solemos hacer descartarlos.
Fue una actividad muy divertida, donde tienes que sacar mucha, mucha imaginación, de la que me hubiera gustado poder sacarme todo el jugo, pero bueno espero realizar buenas adaptaciones en un futuro gracias a cada una de las pautas dadas por la profesora.
Para poder hacer una buena adaptación de un texto folclórico debemos de tener en cuenta siempre el esquema básico del texto, su esqueleto. No quitar nunca el viaje iniciativo del cuento, donde el protagonista pasa de la infancia a la edad adulta. Hay que utilizar siempre un vocabulario sencillo con frases cortas, también adaptándolo a la edad de los niños al que va dirigido el texto. Nunca hay que explicar los textos a los niños, porque estaríamos quitando la magia que contienen. Debemos dejarles imaginar, que descubran por sí mismo, y sentir lo que les transmite.
Una de las cosas que tengo muy claras después de haber conocido más sobre los textos folclóricos, es que el día de mañana cuando este en mi aula con mis alumnos, este tipo de textos nunca faltaran, pues me parecen imprescindibles para que aprendan y se diviertan a la vez, desarrollando su preciosa imaginación, su pensamiento, su fantasía. Y como bien he dicho anteriormente, intentare si se puede que la familia pueda actuar de manera activa.
Como dato importante, si quieres conocer algunos de los textos folclóricos recogidos, como bien nos recomendó mi profesora, os recomiendo “El libro de los 101 cuentos” de la editorial de Anaya. En él podemos encontrar 101 folclóricos, recogidos por varios recopiladores.
BLOQUE III: LA HORA DEL CUENTO.
En este siguiente bloque, el tercero para ser más exactos, trabajamos la hora del cuento, donde conocimos tres estrategias para transmitir las historias a los niños. Estas son la lectura, la narración con libro y el cuentacuentos. Cada una de ellas, tiene una forma de transmisión distinta, por ello según el texto que elijamos o la historia que queramos transmitirles a nuestros alumnos, llevaremos a cabo una u otra.
Tengo que decir que la hora del cuento es el mejor momento para poder atraer a nuestros alumnos a la lectura, ya que antes de empezar a leer, deben querer hacerlo y que mejor manera que transmitírselo de una manera efectiva y atrayente para ellos. Ha sido muy importante y enriquecer para mi persona haber descubierto la importancia que tiene la lectura/narración de cuentos en Educación Infantil.
Es muy importante que tengamos en cuenta que no tenemos que convertir dicho momento en otra ocasión para enseñar a nuestros alumnos, sino para que ellos mismos disfruten. A veces suele ocurrir que la hora del cuento aparezca de forma inesperada a lo largo del día, donde tenemos que tener muy claro, que tenemos que tener suficiente tiempo para hacerlo para así no interrumpir su momento. También es muy importante que esta hora del cuento, la interacción con los niños es imprescindible, ya sea antes, durante o al finalizar el cuento con algunas preguntas para saber si les ha gustado, no saber si han aprendido algo. Como he dicho y repito tenemos que ver que los niños disfruten y no aprendan. Sería recomendable hacer por lo menos una vez a la semana la hora del cuento. Un dato importante para todos aquellos padres, es que el contar a sus hijos cuentos antes de irse a dormir, es muy bueno ya que es cuando la mente subconsciente toma el mando y da rienda suelta a su imaginación, como bien se dice “lo primero en lo que soñamos es lo último en lo que pensamos”. Por ello si les contamos cuentos antes de dormir les estamos ayudando a aprender a dormir bien.
Ahora os explicare cada una de las estrategias, que os he citado al principio.
- El cuentacuentos: esta estrategia son cuentos para ser contados, una narración sin libro, sin ilustraciones, normalmente de un cuento folclórico. Al no trabajar las ilustraciones, lo que conseguimos es que los niños trabajen su imaginación y su fantasía, y así las generarían en su mente. Debemos de tener muy presente en no destruir el esqueleto del cuento folclórico al adaptarlo para los niños. No debemos de olvidarnos que para hacer un cuentacuentos de manera correcta, debemos fijarnos en algunos aspectos primordiales como son las formulas a emplear para crearle magia, una entonación adecuada, unas pausas y un ritmo adecuado para mantener la atención de los niños, tener un volumen y una expresividad correcta porque si no podemos ocasionar que los niños pierdan la atención.
- Narración con libro: esta estrategia es muy parecida al de cuento cuentos pero con la utilización de un libro y de sus imágenes. Tiene que ser contado, no leído de forma literal y mostrando sus imágenes a los niños. Esta técnica se usa para trabajar la imaginación icónica de los niños. Hay que tener en cuenta que el narrador tiene que conocer muy bien la historia para poder interactuar con los niños. Sería recomendable que el libro fuera de tamaño grande para que los niños puedan ver las imágenes sin problema. Para estar estrategia debemos fijarnos en los mismos aspectos que en el cuentacuentos.
- La lectura: esta técnica es cuando el narrador lee un libro sin enseñar las imágenes, solo cuentan con nuestras palabras y su imaginación, por ello es importante que los niños o receptores atiendan y escuche, y así compartir esa sensación de emoción, exportación, silencio y comprensión. Para poder realizar una buena lectura debemos de tener en cuenta varios aspectos, como hacer hincapié en el volumen, en la entonación, la expresión, el ritmo, las pausas, …es decir, todo lo necesario para que no se pierda el interés por la lectura. Al finalizar el libro se les puede enseñar las imágenes para que ellos mismos comparen lo que habían imaginado con lo que realmente son las ilustraciones para así satisfacer su imaginación.
Después de haber aprendido cada una de estas técnicas la profesora nos propuso realizar una actividad. Debíamos de escoger una de esas estrategias y contar, narrar un cuento o libro a nuestras compañeras. Tengo que decir, que me gustó mucho dicha actividad, de la cual aprendí bastante para mi futuro como docente, que desconocía. Al igual que pienso que es muy importante trabajarla. El poder disfrutarla con mis compañeras donde nos hacíamos un feedback, es una verdadera maravilla para aprender y conocer otras formas y puntos de vista, que nos proporcionan un amplio abanico de posibilidades para hacerlo muchísimo mejor, y nos aportan más cosas de la que nosotras nos podemos aportar. En general me encanto mucho esta actividad, la que recomendaría a todos. Una pena que por falta de tiempo solo hubiéramos trabajado una, ya que me hubiera gustado experimentar las otras dos, y poder reforzar las otras dos. Pienso que si podemos hacerlo delante de los adultos, con los niños nos saldrá redondo. Sin lugar a dudas, me sirvió de mucho, para saber para saber todas aquéllas cosas que no hacía de manera adecuada o que simplemente podía mejorar para mi futuro profesional.
BLOQUE IV: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.
En este siguiente bloque, conocimos y aprendimos la creación de libros con y para niños más en profundidad, donde tenemos que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, que responda a sus intereses según la edad y el momento evolutivo en el que se encuentren, que tenga una estructura lineal y sencilla, utilizar un lenguaje adecuados, que haya personajes con los que se identifiquen los niños, como también el entorno, … Si además queremos ilustrarlo debemos tener presente que la imagen siempre debe predominar en el texto.
Cuando creamos los textos para los niños, el papel del maestro es pasa a ser de mediador de la actividad, fomentando la creatividad y la fantasía, mediando la interacción de los niños y elaborando la redacción definitiva. Pero todo esto es depende de lo que hagamos, ya que si hacemos un libro viajero o un libro de clase esta debe ser oral y colectiva.
Distinguimos diferentes tipos de creación de textos que son la creación en prosa, en verso y dramática. Estas creaciones son muy adecuadas para crear cuentos con los niños. Suelen ser sencillas, de las que no se requieren ningún conocimiento literario, pero eso sí, mucha, mucha imaginación por nuestra parte como docentes. Estas creaciones necesitan de algunas estrategias independientes de según cual creación, utilizadas por Gianni Rodari.
- Creación en prosa: Alguna de estas estrategias son: el dibujo, historias mudas, el binomio fantástico y la hipótesis absurda de Gianni Rodari, los cuentos al revés, y muchas más.
- Creación en verso: Algunas de las estrategias que podemos usar son: tantanes, trabalenguas, letanías, acrósticos, caligramas, encadenamientos, comparaciones y muchas más
- Creación dramática: podemos usar las mismas estrategias de la creación en prosa, elegir el elenco y recrear los diálogos de la historia.
Estas creaciones pueden pasarse a papel a una creación artística, creando un cuento para incluirlo en nuestra biblioteca de aula, y así los alumnos puedan leerlo las veces que ellos quieran, tanto de manera individual como colectiva. Las tres reglas básicas para la creación de libros deben ser la resistencia, una mínima inversión económica y poca dedicación temporal.
Para trabajar este bloque la profesora, nos propuso una nueva actividad, realizar cada una de las tres creaciones y una de ellas hacer una creación del libro. Pensé que no podría hacer buenas creaciones, pero con nuestra imaginación, si nos lo proponemos podemos crear verdaderas obras de arte. El pensar que va dirigido para esas pequeñas personas, te entusiasma y te hace sacar todo lo que la persona tiene dentro escondido.
BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACION A LA LECTURA.
En este bloque y último de la asignatura, tratamos dos temas fundamentales sobre la literatura infantil, que son la importancia que es el poseer un rincón o espacio de la biblioteca dentro de nuestro aula ya que es un elemento indispensable e insustituible del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, como también la creación del mismo teniendo en cuenta ciertos criterios.
El disponer de este espacio en nuestra aula como he dicho es muy importante ya que es el primer contacto que tienen nuestros alumnos con literatura, y les permite la adquisición de muchas capacidades para su futuro desarrollo. Este espacio no es solo un único espacio de lectura, sino un espacio abierto, activo, libre y muy vivo.
Para crear una buena biblioteca en el aula, donde nuestros alumnos disfruten de la lectura, tenemos que tener en cuenta varios aspectos como son:
Primero debemos fijarnos en la elección y la decoración del espacio que queremos asignar en nuestro aula, ya que debe ser un lugar muy agradable, amplio y sobre todo muy luminoso. Es importante que este espacio sea muy atrayente para los niños, que le permita desarrollar múltiples y distintas actividades, y donde se sientan como si estuvieran en su propia casa, con materiales a su altura favoreciendo así su autonomía, evitando la sobrecarga de decoración, evitando todo tipos de ruidos, …. Tenemos que crear un espacio con ambiente estimulante, motivador, ordenado, donde los niños se sientan muy identificados, y si puede ser que sea un rincón mágico y especial para ellos.
Otro de los puntos a resaltar es la selección y la gestión de fondos, donde determinaremos como docentes cuales son los libros más indicados para nuestros alumnos según la edad que ellos tengan. Así sabremos cual es el momento evolutivo en el que se encuentran y elegiremos correctamente cual es la mejor elección enfocada siempre en sus gustos e intereses. Este tipo de aspectos que debemos de tener en cuenta en la elección de los libros para nuestros alumnos han sido trabajados en el primer bloque de la asignatura, por ello os recomiendo el conocer un poco sobre la elección de los libros para poder crear un excelente rincón.
Y por último y no menos importante hay que tener en cuenta el tema de la animación y la motivación a la lectura. El primer mundo del niño es la familia, y si el niño crece rodeado de libros y buenos lectores a su alrededor, tendrá mucha motivación a este mundo. Pero nosotros como docentes tenemos una gran misión que es lograr el acercamiento de los niños a la literatura, por ello debemos de conocer en profundidad a los niños y cada una de los libros que vamos a exponerles.
Y como todos los bloques la profesora nos propuso una nueva y diferente actividad, que era crear por grupos una biblioteca de aula siguiendo unos puntos en concretos. La verdad es que la realización de esta actividad me ha gustado mucho y me ha parecido una buena idea el poder realizarla en grupo ya que muchos veces es mejor dos o tres cabezas que una sola, donde surgen ideas que muchas veces no te pasan por la cabeza. Espero y deseo que el día de mañana cuando este en un aula con mis alumnos pueda crear mi propia biblioteca para que disfruten y cojan ese hábito tan interesante e importante que todos y cada uno de los nosotros, a opinión personal, debemos de tener. Sé que con todo lo que he aprendido en este bloque, sabré desenvolverme y crear un gran espacio.
Cuando he estado en un centro educativo de prácticas, no he visto ninguna clase que valoraran tanto como se debería este maravillo rincón. No me he dado cuenta hasta ahora gracias a esta asignatura lo importante que es tener un rincón de la biblioteca, ojala que pronto cambie y puedan todos los docentes valorarlo como se merece.
OPINIÓN GENERAL
Como opinión personal sobre esta asignatura, lo he dicho al principio y a lo largo de este artículo, me ha encantado y me ha aportado mucho tanto a nivel personal como profesional. He disfrutado cada uno de los aspectos de la asignatura como si fuera una niña pequeña, y sé que eso es gracias a la gran profesora que tenemos. Ojala todos los profesores fueran igual y se dieran cuenta de la importancia que tiene la literatura en nuestra vida, y de que hay que presentársela a los niños desde pequeños para que sepan valorarla. Estoy muy convencida que todo lo que he aprendido a lo largo de la asignatura lo aplicare en mi futura aula.
Por último decir, GRACIAS por adentrarme en este maravilloso mundo de la Literatura.
REFERENCIAS
Para la elaboración de este árticulo solo use los apuntes de la profesora, mi opinión y aprendizaje, y de referencia mis entradas anteriores.
A continuación expondré cada uno de los enlaces que me han
servido para la elaboración de cada una de mis entradas.
-http://ws.psicoactiva.com/infantil/etapas-del-desarrollo-infantil/
-http://aprendiendomatematicas.com/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
-http://www.literaturasm.com/pautas_para_elegir_lecturas_de_0_a_5_anos.html
-http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm
- https://www.youtube.com/watch?v=mbDdat36WOI
- http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-etapa14.htm
- http://lecturainfantiljuvenil.blogspot.com.es/2008/11/caractersticas-e-intereses-de-los-nios.html
- http://makingbooks.com/
-http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/01/biblioteca-de-aula.html
-http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m5_1/index.html
-http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/2012/01/prestamo-de-cuentos-de-la-biblioteca-de.html
Como último apunte os recomendaría a cada uno de vosotros,
mis lectores, que tengáis cuidado cuando busquéis información por internet,
intentar verificarla siempre antes de incluirla en vuestra entradas o trabajos,
y si extraéis información de ellas, exponer de quien es el texto para que no
existan problemas de plagios.
Un saludo visitantes.
Hola Elena!
ResponderEliminarSe que no hacía falta comentar el artículo, pero veo el tuyo de pasada y no he podido evitar escribirte algo. Me parece maravilloso que sea una carta dirigida a ti misma, para cuando seas maestra.
De verdad que es increíble todo lo que haces, sigue así, ENHORABUENA!!
¡Un SALUDO!
¡FELIZ VERANO!
Muchísimas gracias guapa!! Y lo mismo te digo !Feliz Verano!
EliminarUn excelente artículo, Elena. Enhorabuena.
ResponderEliminarMe alegra mucho que te guste! Todo ha sido GRACIAS a ti!! Muaks 😀
Eliminar